Desde el 2 de febrero de 1997 se conmemora el día mundial de los humedales, recordando la firma del Convenio Ramsar realizado el año 1971 en Irán. Durante los últimos años la relevancia que ocupan estos ecosistemas en las políticas públicas mundiales ha ido incrementando en conjunto a los numerosos estudios científicos que han evidenciado una serie de servicios ecosistémicos que estos espacios brindan a las comunidades y la biodiversidad local. Es por ello que, conforme se ha ido robusteciendo la institucionalidad ambiental del Estado Chileno, se ha avanzado en leyes y ordenanzas locales que brindan protección a estos frágiles ecosistemas, en un escenario de Cambio Climático cada vez más difícil para la sostenibilidad ambiental.
El primer paso en la protección de estos sitios de valor ecológico es su identificación y es por ello que durante los últimos años diversas organizaciones ambientales en el mundo se han preocupado de poder visibilizar estos espacios, los cuales se han encontrado asediados de manera constante por la contaminación y la carente planificación urbana del territorio. Es en este contexto que en la Fütawillimapu destacan los casos de visibilización llevadas por las comunidades colindantes en el “Humedal Angachilla” en Valdivia y el “Humedal Valle Volcanes” en Puerto Montt.
En el Chaurakawin, Rahue y Osorno, se puede reconocer durante años algunos sitios que poseen la categorización de Humedal. En el escenario local destacan de forma importante aquellos sectores conectados al cauce del Leüfu Rahue, los que son reconocidos por el Plan Regulador Comunal como sectores de alto riesgo para los asentamientos humanos debido a las posibilidades de inundación y también como zonas de protección debido a la existencia de vertientes y esteros, que se conectan con el principal cauce del territorio.

El 23 de enero del año 2020 entró en vigencia la ley 21.202, que modifica diversos cuerpos legales existentes y que tiene como objetivo proteger a los humedales urbanos, es así como el 26 de noviembre del año pasado se público el reglamento de la Ley de Humedales Urbanos, por medio de la ministra Carolina Schmidt, lo cual dio el punto de partida para que la institucionalidad ambiental del Estado Chileno trabajara en incorporar una serie de sitios de relevancia en los ecosistemas urbanos del país. Fue este evento el que dio inicio al proceso por el cual el Ministerio reconocerá de oficio a 33 ecosistemas a lo largo de Chile, proceso actualmente en curso.
En este proceso destacan Valdivia y Puerto Montt como ciudades emblemáticas que evidencian el patrimonio natural de la Fütawillimapu. En cada una de estas comunas se ingresaron tres humedales, lo que se determinó considerando el conocimiento comunitario, como también los valores ecosistémicos que representan dichos espacios y su importancia en la planificación territorial urbana. Lamentablemente el desconocimiento institucional de estos ecosistemas en el Chaurakawin y las problemáticas con respecto al déficit de viviendas en la comuna, conllevaron que ningún humedal fuera considerado en este programa inicial del Ministerio de Medio Ambiente.
Actualmente son 22 los humedales reconocidos por las organizaciones sociales y ambientales de la ciudad, esto gracias al trabajo liderado por Jonnathan Pinto, Geógrafo de la Universidad Católica de Temuco, quien con un equipo conformado por la Red Ambiental Ciudadana lograron ubicar y describir cada uno de estos sitios de importancia en el desarrollo del Küme Mongen en el territorio. Este informe, junto a otros levantamientos que llevamos realizado como asociación y el catastro de humedales publicado por el Ministerio de Medio Ambiente nos da cerca de 30 humedales que se ubican entre la zona urbana y periurbana del Chaurakawin. Ninguno de estos visibilizado y resguardado por el municipio local.
Lamentablemente estos lugares han sufrido de la carente educación ambiental local, la cual no ha sido impulsada de manera directa por el municipio, terminado en numerosas ocasiones presos de la contaminación. Un ejemplo relevante de conocer en este contexto es lo que sucede en el Humedal ubicado en el Ex Parque Arnoldo Kleim, el cual es uno de los humedales más reconocidos del territorio, donde antiguamente se realizaban una serie de actividades recreacionales (especialmente en el período estival) las que debido al deterioro del lugar han quedado postergadas hasta el desarrollo de políticas públicas que permitan recuperar el sector para el uso comunitario.
Cabe mencionar que según el estudio realizado por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno este humedal brinda un importante servicio de mejoramiento de aguas, las cuales son afectadas por la contaminación de las poblaciones y campamentos que se encuentran en el borde urbano. Es así como gracias a las tomas de muestras realizadas por Javier Figueroa (Ingeniero en Acuicultura) se pudo observar el aumento del oxigeno disuelto en el agua, lo que evidencia una mejora en la salud ambiental, donde el Humedal del ex – Parque Arnoldo Kleim, alimentado por el estero Murrinumo, juega un rol clave en este proceso.
Cabe mencionar que este espacio, en los gobiernos anteriores, fue considerado prioritario para construir un eco-barrio, el cual integre los elementos naturales del paisaje y de una gestión apropiada de este sector. Esta promesa eternamente aplazada y la carencia de políticas públicas locales han aumentado el deterioro y la carga de contaminación antrópica en el lugar. Lo cual es resultado del aplazamiento de políticas públicas en Rahue, a pesar de que este territorio de carácter williche concentra más de 80.000 habitantes, donde cerca de 40.000 se verían directamente beneficiados con el desarrollo y resguardo del patrimonio natural local que podría conllevar la conservación de dicho ecosistema, el que es considerable con la nueva ley sin la necesidad de desarrollar una actualización (muy necesaria) del Plan Regulador Comunal.
El desafío inmediato del municipio y de la institucionalidad local es poder integrar personas que con los conocimientos adecuados sean capaces de impulsar una gestión comunitaria de este sector, en beneficio especial a la población de Rahue constantemente apartada de la política pública y la cual sólo con el levantamiento de sus demandas a la autoridad a logrado avanzar en políticas públicas con enfoque local. Cabe mencionar que cuando el actual alcalde Jaime Bertín se enfrentó a la votación por la creación de la comuna de Rahue prometió una serie de recursos para el desarrollo local, muchos de los que nunca llegaron y finalmente fueron olvidados en pro a otras políticas públicas que sólo terminaron beneficiando a los sectores más acomodados de la ciudad.
A nivel constitucional, la necesidad de asegurar los derechos ambientales es clave para enfrentar la justicia social, un elemento sumamente pendiente y que posee como manifestación especifica lo que ocurre en la decimo sexta ciudad más poblada del Estado Chileno. En este escenario el Az Mapu nos alimenta la discusión con la relevancia que poseen todas las formas de vida, el Itrofill Mongen, el cual no puede quedar ajeno del debate constitucional, como tampoco de las políticas públicas de las ciudades en la Fütawillimapu.

Gonzalo Díaz, Profesor de Inglés y Candidato a la Convención Constitucional del distrito nº25 por el Pacto Chile Digno, Verde y Soberano.
Sixto Salazar, Geógrafo, Centro de Estudios Comunitarios Asociación GeoEduca.
[i] Por humedales se definen como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Convención Ramsar 2013).